Minería y Ferrocarril de otra época…

Publicado por Paco Ureta | Categorías: , , , , , , , , , , | Publicado el viernes, diciembre 26, 2014

16

Lo que presento a continuación os puede parecer inverosímil, algo que nunca existió, pero esta era la realidad de un pueblo dedicado, casi en su totalidad, a la extracción de mineral. Como ya he dicho en alguna otra ocasión, la minería castreña, junto con la pesca, fue una de las mayores fuentes de ingresos con los que contaba nuestro pueblo, dando trabajo tanto a hombres como mujeres, y muchos jóvenes. Por poner un ejemplo, mi padre entro a trabajar en la mina de Setares con 14 años y por lo tanto lo viví muy de cerca siendo yo niño. Disfrutemos de estas hermosas imágenes…

AD1.- Empecemos esta presentación con una hermosa fotografía que me ha llevado 40 intensas horas de restauración. Os preguntaréis que es. ¡Pues bien! Son hombres, mujeres y niños, mujeres casi en su totalidad, cargando mineral en cestos, en Dícido (Mioño). Estos se cargaban en botes de remo y se transportaban a los barcos anclados que esperaban a unos 200 o 300 metros de la costa, según el calado de los buques. Corrían los años 1880…


AD2.- Obreros de la mina de ‘El Alta’, en Lusa extraen el valioso mineral, el hierro…

AD3.- En 1883 se construyo el tren aéreo. Un sistema de transporte de mineral para unir el yacimiento de Lusa con las tolvas instaladas en la ensenada de Mioño…

AD4.- Este sistema de trasporte consistía en arrastrar mediante cadenas las vagonetas de mineral.  Contaba con tres kilómetros de recorrido de ida, y otros tres de vuelta…

AD5.- Como se puede apreciar en las fotografías, en lo alto de las torretas del tren flotante o aéreo se apostaban los obreros para impedir que las vagonetas se quedasen atascadas tanto a la ida como a la vuelta. Estas tres últimas fotografías corresponden al  tranvía aéreo del Valle de Trapaga…

AD6.- El 17 de abril de 1886 entro en funcionamiento este muelle cargadero en Mioño. De esta forma evitaron los propietarios de la empresa minera el coste que suponía cargar el mineral con tanta mano de obra…

AD7.- Con este sistema se llegaron a cargar hasta 1700 toneladas de mineral diarios, hasta que un fuerte temporal, en diciembre de 1889, se llevo el muelle en su totalidad en tan solo dos horas…

AD8.- Algunos mineros, pala, pico y mallo en mano, hacen una parada mientras el capataz toma nota del trabajo en la mina de ‘El Alta’…

AD9.- La tecnología avanzaba y ya se empezaban a usar los pesados martillos neumáticos…

AD10.- A finales del siglo XIX se inauguro el cargadero de Mioño. Hasta esta fecha los barcos se estuvieron cargando en el cargadero de Saltacaballos, propiedad de la ‘Compañía Minera de Setares’…

AD11.- Pero en la ‘Guerra Civil Española’, los republicanos, asediados por las tropas franquistas, volaron en su retirada el cargadero un 23 de agosto de 1937…

AD12.- Este volvió a funcionar en junio de 1938 tras su reparación, con mano de obra de la empresa ‘Altos Hornos de Vizcaya’, y estuvo a pleno rendimiento hasta el año 1975, año en el que ceso definitivamente su actividad…

AD13.- Obreros construyendo el cargadero de Mioño. Este cargadero se construyo en forma de cantiléver, y tenía una altura de unos 16 metros. Fijándonos bien podemos apreciar niños de corta edad entre los trabajadores…

AD14.- Mientras se construía el cargadero de Mioño los barcos cargaban el mineral en este otro cargadero. Es el cargadero de Saltacaballos, propiedad de la ‘Compañía Minera de Setares’…

AD15.- Un mejor detalle del cargadero de Saltacaballos. También este cargadero era de forma cantiléver y fue construido en 1887. Se desmontó casi cien años después, concretamente en 1977…

AD16.- En esta ocasión lo vemos a pleno rendimiento cargando el barco de turno. Era capaz de cargar 4.500 toneladas en tan solo 10 horas. También fue volado la noche del 23 de agosto de 1937 por las tropas republicanas y posteriormente reconstruido para su funcionamiento…

AD17.- En la fotografía el hundimiento del buque alemán Baldur, torpedeado el 23 de mayo de 1944 por un submarino ingles. Los torpedos también alcanzaron el cargadero de Saltacaballos matando al menos a dos operarios naturales del municipio castreño…

AD18.- ‘Plantilla de la Compañía Minera de Setares’ a principios de 1900…

AD19.- Detalle del interior del cargadero de Saltacaballos donde se cargaba principalmente el mineral extraído de la mina de Setares (Otañes). Hasta aquí era conducido mediante vagonetas de vía estrecha con un sistema de cadenas…

AD20.- En 1895 fue construido en la concha de Castro, por la ‘Compañía del Ferrocarril Minero Castro-Alén’, este cargadero al abrigo de la ‘Ermita de Santa Ana’…

AD21.- Fue construido también en forma de cantiléver y diseñado para cargar barcos de hasta 3.000 toneladas, pero que no tuviesen un calado superior a los 2,5 metros puesto que en horas de bajamar los mercantes podían quedar varados…

 AD22.- Este cargadero también fue dinamitado por los republicanos en su retirada en 1937 y posteriormente reconstruido, pero paradójicamente no volvió a funcionar. Fue desmontado en 1960…

AD23.- En esta imagen de 1940, aproximadamente, el cargadero ya no está en activo. Las boyas de los barcos de cerco esperan la llegada de estos con las capturas del día, o de la semana…

AD24.- Para el transporte de mineral la ‘Compañía Minera Castro-Alén’ trajo desde Suiza locomotoras de última tecnología. En la imagen vemos como una de ellas pasa por el puente situado en lo que hoy son las calles; Ricardo Rueda, a la izquierda de la imagen y ‘Arturo Dúo’, a la derecha, en la confluencia con ‘Silvestre Ochoa’. La calle ‘Arturo Dúo’ era, por aquel entonces, el itinerario que recorría el transporte desde este punto hasta el cargadero…

AD25.- En la imagen una de las primeras locomotoras de vapor traídas desde Suiza para el transporte de mineral…

AD26.- A medida que el tiempo avanzaba las locomotoras fueron evolucionando y aprovisionándose de una mayor potencia. En la imagen un maquinista de la ‘Compañía Minera Castro Alén’…

AD27.- Pocas familias o ninguna eran las que no tenían un miembro o familiar trabajando en la minería. Seguramente no los conoceremos en las imágenes pero a buen seguro entre estos obreros hay familiares nuestros.

AD28.- Un alto en el camino para descompresionar la maquina…

AD29.- Personal de mantenimiento de la ‘Compañía Minera de Dícido’. Yo aquí reconozco a unos cuantos y recuerdo con cariño a Eusebio Zaballa "Sebito", compañero de mi padre…

AD30.- Tipo de vagoneta para el transporte  del mineral tanto a los cargaderos de: Saltacaballos, Dícido, Castro y Ensenada de Urdiales…

AD31.- Nueva plantilla de los mineros de la ‘Compañía Minera de Setares’…

AD32.- En 1895 nacía la ‘Línea de Ferrocarril Castro Urdiales Traslaviña’, una derivación de la ‘Línea Santander Bilbao’. Este tramo de ferrocarril serviría tanto para el transporte de pasajeros como de mineral y consecuencia de ello fueron construidos los cargaderos de Urdiales. En la imagen vemos la cabecera del cargadero de Saltacaballos cargando el Baldur antes de ser torpedeado en mayo de 1944, tal como hemos apuntado anteriormente …

AD33.- Uno de ellos fue este, llamado ‘Cargadero de San Andrés’. Hoy en día aún existe el arco que vemos antes de llegar al cargadero…

AD34.- Como consecuencia de esta línea de ferrocarril, también fue construida la ‘Estación de Castro Urdiales’. Este edificio de cuatro plantas fue encargado al arquitecto castreño Eladio Laredo y su decoración corrió a cargo de Daniel Zuloaga. La construcción de esta estación comenzó en 1899 y fue terminada en 1902. En 1966 ceso el funcionamiento de la línea y fue cerrada a cal y canto hasta que fue demolida en 1974. En esta imagen ya había cesado su actividad…

AD35.- Pero dejemos la añoranza a un lado y vallamos con imágenes de la actividad de este ferrocarril. En la fotografía vemos una de las locomotoras como cambia de vía. Seguramente para hacerse con el control de los vagones de pasajeros que esperan en el andén de la estación, al fondo a la derecha…

AD36.- La locomotora Nº 6 con sus vagones de pasajeros se dispone a salir de la estación de Castro, seguramente a Bilbao, donde la ‘Estación de la Concordia’ era el punto de destino en un recorrido directo, o sea sin paradas…

AD37.- En su recorrido por el municipio castreño atravesaba las pedanías de: Sámano, Santullán,  Mioño y Otañes, y todas ellas disponían de su propia estación. En la imagen el tren a su paso por Santullán…

AD38.- En esta ocasión el que atraviesa la zona es el tren minero. Su destino podía ser tanto; Setares (Otañes), como Sopuerta, Galdámes, Somorrostro o Traslaviña. En todos estos pueblos se cargaba el mineral de hierro con destino; bien al cargadero de Castro o a los de la ‘Ensenada de Ostende’…

AD39.- A su paso por la ‘Estación de Otañes’. Esta línea constaba de 16 viaductos y 13 túneles, y sumaban entre todos ellos 3248 metros. El mayor de todos ellos era el de el puerto de ‘Las Muñecas’, con 1.600 metros…

AD40.- Uno de los viaductos más espectaculares era el del ‘Barrio de Llano’, en Sámano. Aun hoy en día existen algunas de las columnas del viaducto…

AD41.- Obreros de la ‘Compañía Minera’ en plena tarea de transvase poco antes de llegar al ‘Cargadero de San Andrés’ sito en la ‘Ensenada de Ostende’…

AD42.- Convoy de pasajeros haciendo entrada en la ‘Estación de Castro’. Su salida ha tenido lugar en la ‘Estación de La Concordia’ en Bilbao…

AD43.- Operarios del ferrocarril inmersos en la tarea de guardar la maquina Nº 6 en los hangares destinados para las locomotoras. Como podéis ver, lo hacían mediante una ruleta existente entre las vías y los hangares. Más adelante os contaré anécdotas de todos estos sitios. En esta ruleta estuvo a punto de perder la vida el hermano de un amigo de mi infancia, producto de las muchas travesuras que hacíamos en estos lugares…

AD44.- Una imagen muy nítida de una de las locomotoras suizas en algún lugar entre Otañes y Castro…

AD45.- Una vista muy distinta de la estación. A la derecha podemos observar el desvío a los cargaderos de la ‘Ensenada de Ostende’. Las vías que vemos en la parte inferior van directamente a las cocheras. Quizás os preguntéis como sé todo esto, yo vivía a escasos 100 metros del lugar…

AD46.- En esta imagen se pueden ver los talleres, hangares y cocheras con los que contaba la estación. Al pie de la imagen las huertas existentes; y recuerdo perfectamente de quien eran porque mi padre era el propietario arrendatario de una de ellas, y yo estaba allí a diario. Pertenecían aparte de la de mi padre a: José “El Gallego”, Diruve, Domingo “Mínico” y mi abuela Florencia Guerediaga…

AD47.- Yo vivía a la derecha de la imagen, encima del ‘Bar Colombia’, y por lo tanto todos los días estaba en esta zona jugando o haciendo trastadas. Se puede decir que prácticamente me crie entre las vías del tren. A todos estos lugares le teníamos puesto su correspondiente nombre; El Montecillo, Los Ceniceros, La Torre, La Cueva La Masilla, El Puente Santa Catalina, El Pozo Los Renacuajos, El Callejón De Los Maderos, etc. etc. A todos los que habéis jugado conmigo, que habéis sido muchos, os recordare aquí poniendo vuestro nombre y a buen seguro os acordaréis de todo ello…

AD48.- Chuchi Cuesta, Santi Rozas, Oscar Prada, Pepe Prada, Vicente Cuena, José Alonso, Emilio Albo, Bores, los hermanos Santos, Macazaga, Ricardo Varona, Ricardo Carballo, Paulino Laza, Ambrosio Linaza, Luciano Prada, cuando vino de Cuba, José Arozamena, José Manuel Vizcaya, y yo, seguro que alguno se me queda en el tintero, éramos los más habituales en estos sitios, pero había dos personas algo más mayores que nosotros que nos hacían sentirnos seguros cuando estaban con nosotros; Manolo Villasante y Manuel Fernández Zamalloa…

AD49.- Ahí va la anécdota que antes os comentaba. En este foso se encontraba la ruleta para girar la maquinaria, y teníamos la mala costumbre de jugar ahí. Contaríamos cuando aquello con diez u once años. Unos nos subíamos en ella y otros la empujábamos desde abajo hasta que cogía cierta velocidad. Un día se nos callo de la ruleta a los raíles por los que rodaba esta pesada plancha de hierro, José Cuena, con unos seis años de edad. Tuvimos la suerte de que solo le pillamos la bota a la altura del tobillo, pero se hizo un corte y lloraba tanto al ver la sangre que nos asustamos mucho. No se nos ocurrió otra cosa que meterle en una caja de cartón, llevarle a la farmacia y dejarle en la entrada. Su hermano, Vicente, estaba entre todos nosotros. No sé si se acordará de la retahíla cuando fue a casa. En la fotografía se ha desmantelado ya la ruleta, pero en la parte izquierda se ve una de las ruedas con las que contaba…

AD50.- Las siguientes imágenes son ya de maquinaria sin actividad. En la imagen, locomotoras fuera de los hangares esperando a ser desguazadas, entre ellas la Nº 10 en primer plano. Restaurando estas fotografías me vienen a la mente momentos vividos difíciles de expresar…

AD51.- Quizás haya personas que no han conocido esto, que imaginen que el ferrocarril de Castro fue una infraestructura de poca monta. Nada más lejos de le realidad. Contaba con abundante maquinaría, tanto en locomotoras de tiro, como en vagones de pasajeros, de mineral y de carga. En la imagen la locomotora Nº 9, encargada del transporte de mineral…

AD52.- El Coche de pasajeros Nº 242 de 1ª y 3ª clase, de la línea de ferrocarril, Castro Urdiales – La Concordia (Bilbao). En estos vagones nos pasábamos las horas muertas. En ellos nos metíamos a fumar aquellos Celtas e Ideales que comprábamos sueltos donde “Cholo”…

AD53.- Locomotora Nº 3 esperando a ser desguazada. Todo quedó abandonado tras aquel fatídico 15 de enero de 1966 en él que la ‘Explotación de Ferrocarriles del Estado’, que se había hecho cargo de la línea en 1921, decidió parar toda su actividad en Castro Urdiales…

AD54.- Una de las primeras locomotoras suizas traídas a Castro a principios del siglo XX para el transporte de mineral a los cargaderos de Alén y Ensenada de Urdiales…

AD55.- Vagón de carga Nº 280. Estos vagones también eran utilizados para el transporte de ganado…

AD56.- Locomotora Nº 7. Fueron muchos los años que esta maquinaria estuvo abandonada en los rincones donde habían coincidido cuando se paralizó su funcionamiento. Yo contaba con 11 años, y recuerdo perfectamente la tarde que llego mi padre a casa, muy pesaroso, comunicándole a mi madre el cese de su actividad. Mi padre pasó de ser minero a recadero del ‘Economato de Mioño’…

AD57.- Las vías quedaron inundadas de material inservible, donde nosotros seguimos jugando durante algún tiempo hasta que alcanzamos una edad en la que ya nos ocupamos de otros asuntos. Por ejemplo; yo marché con 15 años a estudiar a la ‘Escuela Profesional de Somorrostro’, fue cuando deje de prodigarme por estos lugares, pero no he olvidado los momentos vividos aquí, y restaurando este trabajo siento una gran añoranza al ver lo que perdimos en su día…

AD58.- ¡Pero volvamos a la minería! A principios del siglo XX también existió una mina en Sonabia (Oriñon), pero duro muy pocos años puesto que la beta era muy pequeña y se extrajo toda su riqueza en poco tiempo. En la imagen mineros en plena extracción de mineral en dicha mina…

AD59.- Y también en la mina de Sonabia se construyó una línea aérea para transportar el mineral hasta el muelle de carga. En la imagen  el tranvía aéreo Carmen VII de Pobeña, el más largo de Europa en esa época …

AD60.- Interior de la ‘Oficina de Correduría Marítima y Agencia de Aduanas’ de, Antonio Ibáñez Gutiérrez, y posteriormente de su hijo, Jesús Ibáñez Portillo, a comienzos del siglo XX.

AD61.- María José Alonso, nieta de Goyo Loidi, acompañada de su madre, Mari Loidi y sus hermanos, nos envía esta fotografía. Detrás de ellos pasa el convoy de mineral por el puente del ‘Cargadero de San Andrés’, en Ostende…

 AD62.- Un buque fuertemente amarrado a tierra y a tres boyas, carga el valioso mineral a través de uno de los cargaderos de Ostende. Me hago cargo que a muchos de vosotros os estoy arrancando las lagrimas, pero no me digáis que no merece la pena. ¡FELICES FIESTAS¡ y que esto sea mi regalo para todos vosotros…

AD63.- Una imagen más del cargadero de San Andrés. Fijándonos bien y contemplando estas dos última imágenes de los dos cargaderos que hubo en la ensenada de Urdiales, vemos como su construcción es completamente distinta, y me llama poderosamente la atención la vagoneta que vemos subida en esa especie de trípode, en el centro de la estructura, que no se explicar su cometido…

AD64.- Una vez iniciadas las obras de la construcción del rompeolas, los buques tuvieron muchas más facilidades para cargar el mineral en el cargadero, Castro-Alén, sin tener que temer por los temporales. Imagen de 1910 donde, además de ver detalladamente cómo es cargado el buque, también vemos asomar tímidamente al ‘Titán’ por detrás de ‘Santa Ana’. Grúa usada para la construcción del dique…

AD65.- Durante los años que duro la explotación de mineral de la ‘Compañía de Setares’, estuvo a disposición de los empleados de la empresa este hospital situado en el alto de Saltacaballos. La fotografía es del año 1940 y fue cedida por la familia del Doctor del hospital, Don Jesús del Hoyo…

AD66.- Vista aérea del vial de vagonetas de mineral en dirección al cargadero de Mioño e viceversa…

AD67.- Dicha línea de vagones atravesaba la playa de Mioño mediante un delicado puente de vigas de acero y traviesas de madera, de tal manera que era necesario un mantenimiento continuo por los desperfectos ocasionados por la fuerza del mar en los grandes temporales…

AD68.- Así era la pedanía minera de Mioño hacia 1930. Un pueblo que además de vivir principalmente de la minería también lo hacía de la agricultura y ganadería…



Comentarios ( 16 )

Excelente recopilación, enhorabuena. Un par de puntualizaciones.
Las fotos AD3, AD4 y AD5, parece el tranvía aéreo de las minas Aurora y Estrella en Trapagarán (el monte del fondo es el Serantes). La AD59 es el tranvía aéreo Carmen VII-Pobeña, que fue el más largo de Europa en su momento. Me ha gustado especilmente la AD32, con una fotografía del Baldur desde tierra que no había visto hasta ahora. Un saludo desde la Zona Minera de Vizcaya, que es la misma Zona Minera que en Castro y Cantabria, porque los filones y la geología no conocen límites políticos. La minería, además de otras cosas, es algo que nos une especialmente a ambos límites de la "muga". Un saludo y seguid así con esas extraordinarias recopilaciones.

¡Magnífico trabajo, lleno de añoranzas y sentimentalismo!

Llama la atención que hace un siglo pudiera tomarse el tren hasta Bilbao...y hoy se antoje como una misión imposible. ¿Que ocurre en nuestra sociedad actual? ¿De qué estamos enfermos?

Gracias por la información, Km130. Efectivamente estás en lo cierto. Al ver tu comentario he estado esta tarde buscando información documentada y fotos de la zona sobre esto que dices, y he hecho referencia sobre ello en las imágenes al ver que tienes razón. Veo que te interesa este tema y que estas bien empapado en ello, por lo tanto cualquier información me será de gran valor. Gracias de nuevo y un saludo. He añadido una imagen que se me había quedado en el “tintero”, la AD63…

Se me ha adelantado Km130 en los comentarios sobre las fotos que no son de Castro-Urdiales. Siempre está atento.
Respecto a la AD63, la foto es de la reparación y refuerzo que tuvieron que hacerle tras el abandono de la concesión en 1922 por la Compañía del Castro-Traslaviña. En 1928 se cerraron los cargaderos por su estado ruinoso al no haberse conservado. El estado se hizo cargo tras la guerra civil de la línea y para poner en uso el cargadero reforzó el mismo macizando toda la parte que quedaba sobre tierra. La extraña vagoneta muy posiblemente sea para transportar el hormigón o similar con que se rellenó el interior.
Un saludo

Gracias por la información, Nubarrón...

Otra maravilla de coleccion. Muchas gracias paco.

Gracias a todos vosotros, Carlos, por seguirme...

Me ha encantado. Pero como investigador de la obra de Alberto de Palacio, echo de menos fotografías (si es que existen), y comentarios sobre los cargaderos de mineral, proyectados por él y más concretamente, los de Ontón, el "sumergido" y el de "Piquillo". Aunque del "sumergido", hay gráficos publicados, no encuentro ninguna fotografía y no sé si se llegó a construir. Alguien, me puede ayudar?

Hola Titánico
Con el permiso del adiministrador del blog, te adjunto un par de enlaces de otro blog donde hay fotografías y datos de los cargaderos de Ontón y El Piquillo

http://mineriacastrourdiales.blogspot.com.es/search/label/piquillo

http://mineriacastrourdiales.blogspot.com.es/search/label/cargaderos

Hola compañero. Unas fotos magnificas. Muchas gracias.
Soy nieto de mineros de Otañes y Mioño. Fotos de Mioño antiguo he logrado ver muchas, incluso recuerdo ver en funcionamiento la mina "anita" de Mioño. Como vecino de toda la vida de Otañes, una de mis pasiones es ir de paseo por Setares e imaginarme su pasado esplendor. Pero solo puedo hacer eso, imaginar.
Mi abuelo me habla de mas de 2000 personas viviento en Setares y de verdad me gustaria poder ver alguna foto de aquel pueblo.
He preguntado a diferentes vecinos, pero nadie conserva ninguna.
¿ podrias recomenrdarme alguna fuente de busqueda ?
Muchas gracias y felicidades de nuevo por el reportaje.
Adrian

Las fotos que conozco de Setares puedes verlas en esta entrada, pero no hay ninguna que se vea claramente todo el pueblo

http://mineriacastrourdiales.blogspot.com.es/2016/05/los-ferrocarriles-de-setares.html

Magníficas fotografías y excelente artículo.
Comentar que la Locomotora "Vizcaya" y su gemela "Bilbao" fueron a parar a la línea de la compañía minera de Sabero, entre los lavaderos de Vegamediana y Cistierna (León). La Vizcaya está conservada en un museo, la Bilbao estuvo mucho tiempo abandonada en una nave a mano de los vándalos. Este invierno ha sido llevada a las inmediaciones del Museo de la Siderurgía y la Minería en Sabero, junto con las otras locomotoras que se conservaban de la línea, y está a la espera de restauración. No sabía cual había sido su origen, lo he descubierto aquí.

Sabe alguien que calado tenían los cargaderos de Dícido, Saltacaballo y Piquillo?

Magnificas fotos y comentarios.
En la AD-63, el cargadero de San Andrés estaba en pleno funcionamiento, el "Trípode" era un pequeño plano inclinado a 45º, que servía para descargar el mineral de las vagonetas al depósito-tolva que se encontraba debajo, formado por la propia estructura del cargadero, cerrada en el tramo apoyado en tierra, quitaban a la vagoneta la retención de cierre de la porta trasera la subían por el plano inclinado y por gravedad se vaciaba al depósito-tolva, del que partía una cinta transportadora que trasladaba el mineral, por la parte inferior inclinada del voladizo de la estructura, hasta la vertedera y de ésta al barco.
Sería interesante saber el nombre del barco.

En la foto AD-32 el BALDUR ya ha sido torpedeado, está hundido y se encuentra doblado por la parte del impacto, que ha quedado la más hundida mientras que la proa y sobre todo la popa se han levantado.

Un saludo.
El hospital de Mioño y oficinas de la compañia minera ¿no tienes fotos?

Publicar un comentario

Printfriendly

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...